El Comando Vermelho: Desvelando el Sindicato Criminal Más Temido de Brasil
El Comando Vermelho: Desvelando el Sindicato Criminal Más Temido de Brasil. El Comando Vermelho (CV) se erige como una de las organizaciones criminales más grandes e influyentes de Brasil, impactando profundamente la seguridad pública y la dinámica social de la nación. Su trayectoria, marcada por la violencia, la expansión y la adaptación, refleja las complejidades del crimen organizado y su vasta influencia dentro de la sociedad.
NEWS
Unveiled Brazil
6/10/20256 min leer
El Comando Vermelho: Desvelando el Sindicato Criminal Más Temido de Brasil
El Comando Vermelho (CV) se erige como una de las organizaciones criminales más grandes e influyentes de Brasil, impactando profundamente la seguridad pública y la dinámica social de la nación. Su trayectoria, marcada por la violencia, la expansión y la adaptación, refleja las complejidades del crimen organizado y su vasta influencia dentro de la sociedad.
¿Qué Es el Comando Vermelho?
El Comando Vermelho es una facción criminal brasileña involucrada principalmente en el narcotráfico, robos, extorsiones, secuestros y control territorial. Si bien surgió inicialmente con una ideología de "justicia" dentro del sistema penitenciario, ha evolucionado desde entonces hacia una organización pragmática impulsada por el lucro y el mantenimiento de su poder, a menudo a través de la fuerza y la intimidación. A diferencia de algunas mafias tradicionales, el CV no opera con una estructura jerárquica única y monolítica. En cambio, funciona como una red de líderes y células, disfrutando de un grado de autonomía mientras se adhieren a un comando central que dicta las directrices generales.
¿Cómo y Dónde Surgió?
La historia del Comando Vermelho se remonta a principios de la década de 1970, específicamente a 1979, dentro del sistema penitenciario de Río de Janeiro. Su génesis tuvo lugar en el Instituto Penal Cândido Mendes en Ilha Grande, Angra dos Reis. Esta prisión, conocida como el "Caldero del Diablo", albergaba tanto a delincuentes comunes como a militantes políticos de izquierda, encarcelados durante la dictadura militar brasileña.
La convivencia de estos dos grupos fue fundamental para la formación del CV. Los presos políticos, con su experiencia en organización e ideología, transmitieron nociones de disciplina, jerarquía y solidaridad a los delincuentes comunes, junto con tácticas de resistencia y articulación. Esta fusión de conocimientos llevó a la creación de la "Falange Vermelha" (Falange Roja), el precursor del Comando Vermelho. Su objetivo inicial era unir a los presos para combatir la opresión dentro del sistema penal y buscar mejores condiciones de vida.
¿Qué Hace y Por Qué Lo Hace?
Actualmente, el Comando Vermelho se involucra en diversas actividades centradas en el control de operaciones ilícitas y territorios:
Narcotráfico: Esta es la principal fuente de ingresos del CV. La facción controla las rutas de tráfico, los puntos de venta de drogas ("bocas de fumo") y la distribución de sustancias como la cocaína, la marihuana y el crack.
Robos y Extorsiones: El CV también participa en robos de carga, vehículos, bancos y cajeros automáticos, así como en extorsiones, particularmente en áreas donde ejerce dominio.
Control Territorial: La facción mantiene un control estricto sobre comunidades y favelas, imponiendo sus "leyes", cobrando tarifas a residentes y comerciantes (a menudo pareciendo milicias privadas), y asegurando la exclusividad de sus operaciones criminales.
Disputas Territoriales: El CV está constantemente en guerra con facciones rivales, como el Terceiro Comando Puro (TCP) y las milicias, para expandir o mantener su dominio sobre áreas estratégicas para el tráfico de drogas y otras actividades criminales.
Tráfico de Armas: Para sostener sus operaciones y conflictos, la facción se involucra activamente en el tráfico de armas de fuego, a menudo lidiando con armamento de alto calibre.
El "porqué" detrás de estas acciones es multifacético:
Poder y Ganancia: La razón primordial es el control y la acumulación de riqueza a través de actividades criminales.
Estatus y Supervivencia: Dentro del submundo criminal, la pertenencia a una facción como el CV confiere estatus y, en muchos casos, una forma de "seguridad" o supervivencia en prisión y en comunidades marginadas.
Vacío Estatal: En muchas comunidades empobrecidas, la ausencia o ineficiencia del Estado en la provisión de servicios básicos (educación, salud, seguridad) crea un vacío que es llenado por las organizaciones criminales. Estos grupos ofrecen un "orden" paralelo y, en algunos casos, incluso brindan asistencia (con intenciones dudosas, por supuesto).
Control Social: Al imponer sus reglas y castigar a quienes las desobedecen, el CV ejerce un control social en sus áreas de operación, fomentando un ambiente de miedo y sumisión.
Nombres Conocidos
A lo largo de su historia, varios individuos han destacado como líderes o figuras prominentes dentro del Comando Vermelho. Algunos de los nombres más conocidos incluyen:
William da Silva Lima ("Professor" o "Mineiro"): Uno de los fundadores de la Falange Vermelha, considerado uno de los mentores intelectuales de la organización.
Rogério Lemgruber ("Mineiro"): Otro fundador y una figura prominente en las primeras décadas del CV.
Fernandinho Beira-Mar (Luiz Fernando da Costa): Uno de los líderes más notorios e influyentes del CV, conocido por sus habilidades organizativas y por expandir las operaciones de la facción al tráfico internacional de drogas y armas. Incluso estando preso, todavía ejerce una influencia significativa.
Marcinho VP (Márcio dos Santos Nepomuceno): También un líder prominente, conocido por sus capacidades de liderazgo y como una figura clave en la facción.
Elias Maluco (Elias Pereira da Silva): Un líder histórico, conocido por su participación en conflictos y su dominio sobre áreas estratégicas en Río de Janeiro (ya fallecido).
¿Por Qué Estados Unidos Quiere Clasificar al CV como Grupo Terrorista y Evidencias de Vínculos con Políticos y el Gobierno Brasileño?
La discusión en torno a la clasificación del Comando Vermelho (y otras facciones brasileñas) como grupo terrorista por parte de Estados Unidos es compleja e involucra varios factores:
Operaciones Transnacionales: El principal argumento para esta clasificación es la expansión de las operaciones del CV más allá de las fronteras brasileñas. La facción está involucrada en el tráfico internacional de drogas y armas, con conexiones en países vecinos (Bolivia, Paraguay, Colombia) e incluso rutas hacia Europa y África. Esta actividad transnacional, junto con la violencia empleada, puede interpretarse como una amenaza a la seguridad regional y global.
Posible Financiación de Actividades Terroristas: Si bien no hay evidencia directa de que el CV financie grupos terroristas internacionales, la lógica detrás de la clasificación es que grandes organizaciones criminales que generan ganancias sustanciales podrían, directa o indirectamente, tener lazos con grupos terroristas o facilitar sus actividades.
Violencia y Tácticas: La brutalidad y las tácticas de intimidación empleadas por el CV, como ejecuciones, secuestros y enfrentamientos armados que paralizan ciudades, guardan cierta semejanza con las tácticas utilizadas por grupos terroristas para infundir miedo y desestabilizar.
Impacto en la Estabilidad Regional: La presencia de facciones poderosas como el CV puede desestabilizar gobiernos, debilitar instituciones y generar flujos migratorios, lo cual es una preocupación para EE. UU. en términos de seguridad regional.
Evidencias de Vínculos con Políticos y el Gobierno Brasileño:
La infiltración del crimen organizado en la política y el gobierno brasileño es una preocupación constante y, aunque a menudo es difícil de probar de manera concluyente, existen indicios e investigaciones que apuntan a estas conexiones:
Financiación de Campañas: Se sospecha que los recursos provenientes del crimen organizado, incluido el narcotráfico, se utilizan para financiar campañas electorales, tanto de forma directa (efectivo) como indirecta (favores o influencia para obtener contratos). A cambio, los políticos elegidos podrían ofrecer protección, información privilegiada o facilitar actividades ilícitas.
Corrupción Policial y Judicial: La corrupción dentro de las fuerzas del orden y el sistema judicial es un vínculo directo. Los agentes de policía pueden ser sobornados para hacer "la vista gorda" a ciertas operaciones, liberar presos, proporcionar información sobre investigaciones o incluso participar activamente en esquemas criminales. Jueces y fiscales también pueden ser blanco de intentos de soborno o intimidación.
Dominio Territorial y "Voto de Cabresto": En muchas comunidades dominadas por el CV, la facción puede presionar a los residentes para que voten por candidatos específicos, utilizando la violencia y las amenazas como herramientas de control electoral. Esto crea un "voto de cabresto" moderno, donde la comunidad, por miedo, apoya a los candidatos respaldados por los criminales.
Infiltración en Agencias Públicas: Hay casos de servidores públicos, en diferentes niveles (municipal, estatal, federal), siendo cooptados o trabajando para las facciones, compartiendo información sensible, facilitando licitaciones fraudulentas o incluso desviando fondos públicos.
Investigaciones y Denuncias: A lo largo de los años, numerosas operaciones policiales e investigaciones del Ministerio Público han descubierto esquemas de corrupción y vínculos entre políticos y facciones criminales. Si bien no todos resultan en condenas definitivas, la recurrencia de estas denuncias apunta a una preocupante proximidad.
Leyes y Políticas Favorables: Existe el temor de que la influencia del crimen organizado pueda llevar a la creación o modificación de leyes y políticas que, directa o indirectamente, beneficien las actividades criminales o dificulten las acciones de las fuerzas de seguridad.
La clasificación del Comando Vermelho como grupo terrorista por parte de EE. UU. tendría implicaciones significativas, como sanciones financieras, restricciones de viaje para miembros y colaboradores, y una mayor cooperación internacional en la lucha contra la facción. Sin embargo, esta medida también genera debates sobre la naturaleza del crimen organizado en Brasil y la efectividad de tratarlo puramente como terrorismo, dada su base social y las causas estructurales que alimentan su existencia.
En esencia, el Comando Vermelho es un reflejo complejo de los desafíos que enfrenta Brasil en relación con la criminalidad, la desigualdad social y la fragilidad de sus instituciones. Combatir esta organización exige un enfoque multifacético que vaya más allá de la represión, abordando las raíces sociales del problema y fortaleciendo la gobernanza y la justicia en todos los niveles.