Carnaval y Fútbol: Herramientas de Control Social en el Gobierno de Getúlio Vargas.
Carnaval y Fútbol: Herramientas de Control Social en el Gobierno de Getúlio Vargas. Durante la administración de Getúlio Vargas, particularmente durante el Estado Novo (1937-1945), Brasil experimentó una significativa transformación cultural.
POLITICS
Everton Faustino
4/5/20252 min leer


El Carnaval y el fútbol, dos de los símbolos más poderosos de la identidad nacional, fueron estratégicamente promovidos por el gobierno como herramientas de control social y construcción de la nación.
La Estrategia del Carnaval
El Carnaval, una celebración popular y caótica, fue remodelado por el gobierno de Vargas para reflejar valores patrióticos y promover la unidad nacional. Antes del Estado Novo, el carnaval presentaba una mezcla de ritmos y estilos, incluyendo polkas y valses, a menudo con un tono irreverente.
Bajo Vargas, los desfiles de las escuelas de samba fueron oficialmente reconocidos en 1932 y comenzaron a recibir apoyo financiero municipal. Los temas de los samba-enredos fueron redirigidos para celebrar la historia y cultura brasileña, mientras que los instrumentos de viento —considerados influencias extranjeras— fueron prohibidos. Esta intervención convirtió el carnaval en una herramienta de propaganda, desviando la atención pública de las tensiones políticas y económicas.
El Fútbol como Símbolo de Identidad Nacional
El fútbol, que ya estaba ganando popularidad en Brasil, fue aprovechado por el gobierno de Vargas para reforzar el sentimiento de nacionalismo brasileño. La Copa del Mundo de 1938 en Francia se convirtió en un hito clave en esta estrategia. El gobierno asoció el fútbol con la identidad nacional, promoviéndolo como un elemento de orgullo patriótico. La cobertura mediática y el entusiasmo público se utilizaron para construir una narrativa de unidad y fuerza nacional, mientras que los problemas sociales y políticos quedaron en segundo plano.
La Verdadera Intención Detrás de la Promoción
Aunque la promoción del Carnaval y el fútbol ayudó a forjar una identidad nacional más fuerte, la verdadera intención del gobierno era distraer a la población de las dificultades económicas y la represión política. Al canalizar la energía pública hacia celebraciones y competiciones deportivas, Vargas logró consolidar su poder y minimizar la oposición a su régimen autoritario.
Estas estrategias de control social a menudo se comparan con tácticas utilizadas por regímenes fascistas de la época, que también usaron eventos culturales y deportivos para manipular la percepción pública.
El legado del Carnaval y el fútbol en Brasil es innegable, pero es esencial reconocer cómo estos símbolos fueron moldeados por intereses políticos. No son solo expresiones de la cultura brasileña, sino también recordatorios de un tiempo en que el entretenimiento y el orgullo nacional se utilizaron como herramientas de control.
El fútbol, en la década de 1930, ya gozaba de inmensa popularidad y había superado al remo como el deporte que más conmovía las emociones de la gente. Así, Getúlio Vargas y miembros de su gobierno buscaron utilizar el fútbol como una herramienta de propaganda y también como un medio de control ideológico, con el objetivo de emplear el deporte como una forma de glorificar el estado nacional, una idea inspirada en principios nazi-fascistas, adaptada para encajar en la realidad brasileña.
Carnaval, fútbol, Getúlio Vargas, Estado Novo, control social, historia brasileña, propaganda política, identidad nacional, escuelas de samba, Copa del Mundo de 1938, orgullo patriótico, control ideológico, manipulación cultural, régimen autoritario, influencia nazi-fascista, dictadura brasileña, nacionalismo de estado, propaganda a través del deporte, análisis histórico, Brasil en la década de 1930.