Bajo la Gestión de Lula: El Creciente Control de China sobre la Economía Brasileña
Bajo la Gestión de Lula: El Creciente Control de China sobre la Economía Brasileña. Con una retórica que busca "reindustrializar" Brasil y asumir un papel de liderazgo global, el gobierno ha abierto las puertas a un flujo creciente de inversiones chinas, especialmente en sectores considerados vitales.
NEWS
Unveiled Brazil
5/29/20255 min leer


Bajo la Gestión de Lula: El Creciente Control de China sobre la Economía Brasileña
São Paulo, Brasil – 25 de mayo de 2025 – La política exterior brasileña bajo el gobierno del Presidente Luiz Inácio Lula da Silva ha consolidado cada vez más a China como un socio económico y estratégico central. Con una retórica que busca "reindustrializar" Brasil y asumir un papel de liderazgo global, el gobierno ha abierto las puertas a un flujo creciente de inversiones chinas, especialmente en sectores considerados vitales. Sin embargo, este acercamiento profundizado plantea interrogantes sobre la posible cesión de las riquezas, la economía, la infraestructura y la industria brasileña, generando desconfianza en parte de la opinión pública y de los analistas.
Hechos y Acuerdos que Alimentan la Desconfianza
La ya robusta relación Brasil-China ha alcanzado nuevas cotas bajo la actual administración. En mayo de 2025, una visita del Presidente Lula a China resultó en el anuncio de R$ 27 mil millones (aproximadamente US$ 5.2 mil millones) en nuevas inversiones en diversos proyectos, sumándose a un historial de fuerte intercambio comercial. Estas alianzas, aunque presentadas como oportunidades de desarrollo y transferencia de tecnología, son vistas por algunos como un movimiento que podría comprometer la soberanía y la autonomía económica de Brasil.
Inversiones en Sectores Estratégicos e Infraestructura:
Energía Renovable y Tecnología: Se anunciaron inversiones de fabricantes de automóviles chinos como GWM para su expansión en Brasil, junto con un centro de energía renovable en Piauí y un parque industrial de ecosistema verde. También hay proyectos de US$ 1 mil millón para la producción de combustible de aviación sostenible (SAF) y la creación de un Centro de Investigación y Desarrollo (I+D) en energía renovable. Esto busca posicionar a Brasil en la economía verde global.
Minerales Críticos: Lula destacó que la experiencia china en el refinamiento de minerales críticos como tierras raras, litio, niobio, cobalto, cobre, grafito, uranio y torio contribuirá a valorizar la producción en Brasil, incluyendo la transferencia de tecnología para el ensamblaje de baterías eléctricas. Este es un punto de preocupación significativa, dado el potencial estratégico y de seguridad que estos minerales representan a nivel global. Los críticos alertan sobre una posible dependencia de recursos.
Infraestructura Logística: Existe un fuerte interés chino en proyectos viales y ferroviarios, con el potencial de impulsar las exportaciones brasileñas. Las "Rutas de Integración Sudamericana", que buscan conectar los océanos Atlántico y Pacífico a través de cinco rutas, son un pilar de esta agenda. El proyecto del Túnel de Santos, con empresas chinas mostrando interés en la subasta, es otro ejemplo de cómo la infraestructura vital del país podría tener participación china, generando preocupaciones sobre el control de infraestructura.
Salud e Industria: Acuerdos en el sector de la salud apuntan a la producción local de insulina y al desarrollo de hospitales con inteligencia artificial y cirugía robótica, en asociación con empresas chinas como Fiocruz y Biomm. En el sector automotriz, además de GWM, BYD también ha realizado importantes inversiones en el país, expandiendo la huella industrial china.
Defensa y Seguridad: La empresa estatal china Norinco, activa en la industria de defensa y proyectos de infraestructura (carreteras, ferrocarriles, centrales hidroeléctricas), fue recibida por Lula, lo que indica posibles asociaciones en un sector sensible. Hay advertencias sobre el control chino sobre el niobio y el sector energético en Brasil, planteando cuestiones sobre la vulnerabilidad y la seguridad nacional, y la dependencia de tecnologías y equipos chinos, lo que podría limitar la autonomía brasileña.
Balanza Comercial y Dependencia:
China ha consolidado su posición como el mayor socio comercial de Brasil. Entre enero y marzo de 2025, el intercambio comercial ascendió a casi US$ 40 mil millones, con las exportaciones brasileñas a China superando la suma de las ventas a Estados Unidos y la Unión Europea. Si bien esto genera superávits comerciales, la pauta de exportación brasileña se compone principalmente de commodities (minerales, petróleo y soja), exponiendo a Brasil a una dependencia económica de productos primarios y, consecuentemente, a las oscilaciones del mercado chino. Esto genera preocupaciones por la dependencia de commodities.
Declaraciones que Alimentan la Desconfianza
Las declaraciones de Lula han sido interpretadas por algunos como un respaldo irrestricto a la influencia china:
"China y Brasil son socios estratégicos y actores fundamentales en los temas globales. Apostamos por la reducción de las barreras comerciales y queremos más integración." (Lula).
"Nuestra relación con China es muy estratégica. Queremos aprender y también atraer más inversiones a Brasil. Queremos más vías férreas, más metros, más tecnología. Queremos inteligencia artificial. Queremos todo lo que puedan compartir con nosotros." (Lula).
"No es exagerado decir que, a pesar de los casi 15 mil kilómetros que nos separan, nunca estuvimos tan cerca." (Lula).
"La construcción de la alianza económica entre China y Brasil no tiene retorno." (Lula).
Estos comentarios, combinados con la creciente afluencia de capital y empresas chinas en áreas críticas, plantean la preocupación de que Brasil se esté volviendo excesivamente dependiente de un único polo de poder global, lo que, para los críticos, podría ser perjudicial para su diversificación económica y autonomía geopolítica.
Conclusión: Entre la Oportunidad y la Alerta
La intensificación de la asociación con China es presentada por el gobierno de Lula como un camino natural para el desarrollo y la atracción de inversiones. Sin embargo, el volumen y la naturaleza de estas inversiones, especialmente en sectores estratégicos y de infraestructura, impulsan una reflexión más profunda sobre los riesgos de una dependencia excesiva. La ausencia de inversiones brasileñas equivalentes en China, y la concentración de las exportaciones en commodities, añaden complejidad al debate.
Para muchos, la cuestión no es si tener relaciones con China, sino la profundidad y las condiciones de este compromiso, y si Brasil está asegurando sus propios intereses a largo plazo o permitiendo que la "segunda mano" de China asuma un control excesivo sobre su futuro económico e industrial.
Fontes:
China ampliará em R$ 27 bilhões investimentos no Brasil, anuncia Lula - Agência Brasil
As apostas de Lula para investimentos da China em infraestrutura no Brasil - InfoMoney
Lula comemora resultado da visita à China: “A nossa relação é muito estratégica” - Planalto
Na China, Lula participa de assinatura de acordos com empresas chinesas na área de Saúde - Portal Gov.br
Em visita à China, Lula assina acordos comerciais e na área de saúde - Agência Brasil
Lula encerra visita à China com 36 acordos; veja a lista - Congresso em Foco
Brasil e China firmam parceria bilionária durante visita de Lula à Ásia | SBT News
Investimentos da China crescem 33% no 1º ano de Lula ante 2022 - Poder360
China investe US$ 66 bi no Brasil e mira energia e infraestrutura - CNN Brasil
Em encontro com Lula, chineses anunciam R$ 27 bilhões em investimentos no Brasil - PT.org.br
Brasil e China avançam em parceria estratégica com foco em infraestrutura e inovação – ABET
Brasil tenta aumentar exportações para China em viagem de Lula - CNN Brasil
GOVERNO LULA busca fortalecer LAÇOS comerciais com a CHINA | Chamada geral - YouTube